From the Worldwide Faith News archives www.wfn.org


CMI - La lucha constante por los derechos de los indmgenas en las Naciones Unidas


From "Sheila Mesa" <smm@wcc-coe.org>
Date Mon, 05 Aug 2002 14:16:47 +0200

Consejo Mundial de Iglesias
Crsnica, Feat-02-10
Para difusisn inmediata
5 de agosto de 2002

La lucha constante por los derechos de los indmgenas en las Naciones Unidas

Bob Scott

Durante muchos aqos los representantes indmgenas soqaron con tener su propio espacio oficial en el sistema de las Naciones Unidas, un lugar en el que los gobiernos respetarman sus aspiraciones y examinarman con ellos sus problemas en pie de igualdad.  El sueqo comenzs a concretarse cuando, en 1993, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos propuso que se estudiara la posibilidad de crear un "foro permanente" en el sistema de las Naciones Unidas, encargado del examen de las cuestiones indmgenas.  

El Foro Permanente para las Cuestiones Indmgenas es actualmente una realidad.  En mayo de 2002, tuvo lugar el primer permodo de sesiones del nuevo srgano en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta integrado por 16 miembros, ocho propuestos por los grupos regionales en consulta con organizaciones indmgenas, y los otros ocho, algunos de los cuales tambiin pertenecientes a comunidades indmgenas, por los gobiernos. Sin embargo, la alegrma de los representantes indmgenas con ocasisn de su inauguracisn se vio empaqada por las frustraciones ante la falta de claridad respecto de la forma de desempeqar su mandato y los escasos recursos asignados para sus trabajos.  

Ahora existe una situacisn de crisis. El obispo Eugenio Poma, coordinador del Programa de los Pueblos Indmgenas del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) dice:  "Pienso que hemos llegado a un punto decisivo, el de saber el grado de seriedad con que se examinan los problemas de los indmgenas en las Naciones Unidas.  Algunos gobiernos, argumentando la falta de liquidez de esta Organizacisn, han insistido en que el Foro Permanente deberma sustituir al Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indmgenas (GTPI), que es otro foro en las Naciones Unidas en el que se han hecho omr las voces de los indmgenas durante mas de 20 aqos".   

El GTPI se rezne anualmente para examinar la evolucisn de la situacisn de las comunidades indmgenas y someter a la aprobacisn de los Gobiernos nuevas normas o disposiciones que permitan mejorar esa situacisn.  El ejercicio mas importante de "elaboracisn de normas" ha sido, sin lugar a dudas, la Declaracisn sobre los Derechos de las Poblaciones Indmgenas, cuyo proyecto se ha debatido y examinado durante mas de 15 aqos, y azn no se ha aprobado.  Hasta el presente, sslo dos de las 45 disposiciones han sido aprobadas por consenso y azn queda mucho camino por andar.  Los representantes indmgenas creen que el texto representa las "normas mmnimas" para la supervivencia de los pueblos indmgenas, por lo que no deberma haber mas enmiendas.  Pero los gobiernos continzan con sus polimicas acerca de palabras y frases.  Uno de los escollos mas importantes es la comprensisn de la expresisn "libre determinacisn", que se menciona en dos clausulas.  

Ahora los gobiernos dicen que el GTPI, como srgano subsidiario, no cumple con su mandato de elaborar normas.  Y, al haberse creado el Foro Permanente para las Cuestiones Indmgenas, consideran que ya no es necesario.  

Y esta es la razsn del conflicto.  Los progresos del GTPI pueden haber sido lentos pero al menos este srgano tiene como mandato la elaboracisn de normas.  En cuanto al Foro Permanente sslo esta previsto que preste asesoramiento y formule recomendaciones sobre las cuestiones indmgenas y que "difunda las actividades relacionadas con las cuestiones indmgenas y promueva su integracisn y coordinacisn dentro del sistema de las Naciones Unidas".  

El GTPI esta tambiin encargado de examinar "los acontecimientos relativos a la promocisn y la proteccisn de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las poblaciones indmgenas". Ha llegado a ser un lugar en el que se cuentan la historia y las luchas de los pueblos indmgenas. Cada aqo se redactan cientos de declaraciones: sobre terribles relatos de homicidio, de acciones para despojar a los indmgenas de sus tierras tradicionales, de intentos de silenciar el idioma y la cultura, y de genocidio. Al Foro Permanente se le pide znicamente que "prepare y difunda informacisn sobre las cuestiones indmgenas".  

"Zltimamente los pueblos indmgenas han reconocido el valor del GTPI", expresa Poma. "Y es necesario para encargarse de la elaboracisn de nuevas normas, que permitan reglamentar otras cuestiones importantes como los derechos de propiedad intelectual, las relaciones con empresas transnacionales y los problemas de educacisn y desarrollo social.  El Foro Permanente es necesario para observar el cumplimiento de las normas."  

Hace ya tiempo que algunos observadores indmgenas vienen denunciando que ciertos gobiernos estan tendiendo una trampa para liberarse del GTPI. Si tienen razsn en lo que dicen, parecerma que ahora se ha accionado esa trampa. Los gobiernos hablan de "duplicacisn" y de "falta de recursos. Los representantes indmgenas hablan de la mndole complementaria de los dos srganos, precisamente porque tienen mandatos diferentes.  

Mililani Trask, una miembro indmgena del Foro Permanente, procedente de Hawai, piensa que "las cuestiones importantes que han de ser examinadas por el Foro Permanente tienen que ser formuladas por el GTPI".  La situacisn actual la exaspera en gran medida.  "Pienso que ha habido un esfuerzo deliberado para frustrar el proceso de Foro Permanente, por razones geopolmticas", aqade.  "A muchos Estados simplemente no les gusta el proyecto de Declaracisn, y no quieren ningzn otro ejercicio de elaboracisn de normas".  

"Estamos decepcionados porque algunos gobiernos han contrapuesto el GTPI al Foro Permanente" dice Kenneth Deer de la nacisn Mohawk que ha ocupado posiciones dirigentes en las reuniones de los indmgenas en la ONU.  "!Es absurdo! Sus mandatos son diferentes. El GTPI puede tomar iniciativas para la elaboracisn de nuevas normas; el Foro Permanente no puede hacerlo".  

Sin embargo, algunos gobiernos, sobre todo el grupo de CANZUS (Canada, Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos), se muestran inflexibles en cuanto a que el GTPI tiene que desaparecer.  Como respuesta, los representantes indmgenas dicen que ellos convinieron en el texto del proyecto de declaracisn hace aqos y que han sido los gobiernos quienes han frenado el proceso con sus objeciones y compromisos.  "Son los gobiernos los culpables de que no se hayan aprobado las nuevas normas.  Son ellos quienes han impedido el cumplimiento del mandato del GTPI, y ahora, porque les conviene, quieren liberarse de ese grupo y sustituirlo por otro srgano que no tiene la posibilidad de elaborar normas, y que no hace mas que omr informes", expresa Deer.  

Un dirigente indmgena de los Estados Unidos va azn mas lejos:  "Hay una tendencia entre los Estados a sofocar o reprimir los avances que hemos hecho a lo largo de los zltimos diez aqos.  Ahora los gobiernos nos asignan menos recursos; no porque tengan menos dinero, sino porque, desde el 11 de septiembre, el dinero se utiliza para hacer la guerra".  

Poma es claro en cuanto a la posicisn del CMI en el debate actual sobre los dos foros. "El CMI siempre ha considerado muy importante apoyar las iniciativas de los indmgenas. Cuando se propuso la creacisn del Foro Permanente, el CMI hizo declaraciones de apoyo.  Pero tambiin somos conscientes de la importancia de mantener el GTPI.  El Foro Permanente esta dentro del sistema; el GTPI escucha las voces de la base. Tenemos que fortalecer uno y otro."  
_____________

Bob Scott es un encargado de comunicacisn  en el Equipo de Informacisn del CMI.

El texto de la Declaracisn sobre los Derechos de las Poblaciones Indmgenas puede leerse en: http://www.oit.or.cr/mdtsanjo/indig/dec_onu.htm 

El texto del Informe del Foro Permanente para las Cuestiones Indmgenas sobre la labor realizada en su primer permodo de sesiones puede leerse en: http://www.un.org/spanish/hr/indigenas/mediaadv_s.html 

Para mas informacisn psnganse en contacto con la Oficina de Relaciones con los Medios de Informacisn,  tel: +41(0)22 791 64 21

**********
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) es una comunidad de 342 iglesias, procedentes de mas de 100 pamses de todos los continentes y de la mayor parte de las tradiciones cristianas. La Iglesia Catslica Romana no es una iglesia miembro pero mantiene relaciones de cooperacisn con el CMI. El srgano rector supremo es la Asamblea, que se rezne aproximadamente cada siete aqos. El CMI se constituys oficialmente en 1948 en Amsterdam (Pamses Bajos). Al frente del personal del CMI esta su Secretario General, Konrad Raiser, de la Iglesia Evangilica de Alemania.

Consejo Mundial de Iglesias 
Oficina de Relaciones con los Medios de Informacisn
Tel: (41 22) 791 6153 / 791 6421
Fax: (41 22) 798 1346
Correo electrsnico: ka@wcc-coe.org 
Web: www.wcc-coe.org 

Apartado 2100
1211 Ginebra 2, Suiza


Browse month . . . Browse month (sort by Source) . . . Advanced Search & Browse . . . WFN Home