From the Worldwide Faith News archives www.wfn.org
CLAI Rapidas Agosto 1996
From
George Conklin <gconklin@igc.apc.org>
Date
19 Aug 1996 12:11:27
SERVICIO INFORMATIVO
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS
RAPIDAS - AGOSTO 1996
==================================================
1. Visita de la delegacion internacional ecumenica a Colombia
CONSEJOS DE IGLESIAS SE COMPROMETEN A APOYAR BUSQUEDA DE LA
PAZ EN COLOMBIA
2. Visita de la delegacion internacional ecumenica a Colombia
EN COLOMBIA, LA GENTE TRANSFORMA SU SUFRIMIENTO
EN UN PROYECTO DE VIDA
3. Chile
IGLESIA EVANGELICA NO TIENE "BRAZO POLITICO"
4. Delegacion ecumenica en Eldorado de Caraja
BRASIL: HABRA MAS VIOLENCIA MIENTRAS NO SE REALICE
UNA EFECTIVA REFORMA AGRARIA
5. Bolivia
ORGANIZARON CONSORCIO DE UNIVERSIDADES EVANGELICAS DE
LATINOAMERICA
6. INTOLERANCIA, EL OTRO PRECIO DE LA FE
7. Colombia
CONVOCAN A SEGUNDO ENCUENTRO CONTINENTAL DE LA ASAMBLEA
DEL PUEBLO DE DIOS
8. PEDAGOGIA LUTERANA DEBE SER INSTRUMENTO DE FE Y TOLERANCIA
9. Ecuador
FEINE A LA PRESIDENCIA DE ORGANISMO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
10. EN DOS PALABRAS
11. Nicaragua
TRES CANDIDATOS CRISTIANOS EXPONEN SUS PLANES DE GOBIERNO
12. Argentina
EN LA CATEDRAL METROPOLITANA POLICIA DESALOJA A MADRES
DE PLAZA DE MAYO
13. CONVOCAN A PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE PASTORES BAUTISTAS
==================================================
1. Visita de la delegacion internacional ecumenica a Colombia
CONSEJOS DE IGLESIAS SE COMPROMETEN A APOYAR BUSQUEDA DE LA PAZ
EN COLOMBIA
Bogota. El mensaje a las iglesias y al pueblo de Colombia, que
culmino una visita a este pais sudamericano de representantes de
cinco Consejos de Iglesias, promete una "solidaridad plena" de parte
del movimiento ecumenico mundial y destaca el compromiso de
acompaniar los esfuerzos que se hagan para que la busqueda de la paz
comience, y comience con pasion y esperanza, en este pais
sudamericano.
La delegacion internacional ecumenica, estuvo constituida por
representantes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), de la
Federacion Luterana Mundial (FLM), de la Alianza Reformada Mundial
(ARM), del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y del Consejo
Nacional de Iglesias de Estados Unidos (CNI).
La visita se realizo los dias 14 al 21 de julio, en respuesta a la
invitacion que les formularan las iglesias Luterana, Menonita y
Presbiteriana colombianas, y preocupados por la informacion
angustiosa sobre la situacion de violencia imperante en este pais.
El mensaje final, leido ante representantes de los medios de
comunicacion y de iglesias de Colombia, reconoce que la cultura de la
violencia se manifiesta no solo en el enfrentamiento politico militar
sino que esta presente en las diversas manifestaciones de la vida
cotidiana colombiana.
A juicio de la delegacion ecumenica, dicha cultura de la violencia
debe ser combatida con una cultura del amor, una cultura del servicio
y una cultura del respeto al projimo, y no esperar todo de las
discusiones que puedan desarrollarse a nivel politico.
"Tenemos que orientar el trabajo en las iglesias, en las escuelas, en
los hogares, a traves de los medios de comunicacion, en las
organizaciones populares para convencernos los unos a los otros que
el camino del dialogo, el camino de la colaboracion, el escucharnos
reciprocamente y llegar a compromisos necesarios para vivir juntos en
convivencia sana, es fundamental para todos y cada uno" --seniala el
mensaje.
Tambien destaca la importancia de que la sociedad colombiana en
general, y el Estado en particular, registren los despojos de los
cuales esas personas han sido victimas para que, en la mesa de
conversaciones, cuando se hable de una Colombia en paz, su derecho a
la restitucion pueda ser debidamente asegurado.
En su declaracion, los representantes de los Consejos se niegan a
aceptar lo que califican como el realismo, o fatalismo, de muchas
voces que afirman que la paz no es posible.
"Entendemos que, respondiendo a la bienaventuranza de nuestro senior
Jesucristo, el buscar la paz corresponde a la voluntad de Dios, y
corresponde a los anhelos del pueblo colombiano" --subraya el
pronunciamiento.
2. Visita de la delegacion internacional ecumenica a Colombia
EN COLOMBIA, LA GENTE TRANSFORMA SU SUFRIMIENTO
EN UN PROYECTO DE VIDA
Bogota. "Entre 1989 y 1996 hemos perdido a 80 companieros. Muchas
esperanzas se frustran, el Estado no nos brinda el apoyo que
necesitamos, pero las organizaciones que luchan por el respeto de los
derechos humanos no bajan la guardia".
El testimonio es uno entre los muchos que escucho la delegacion
ecumenica que realizo una visita pastoral a Colombia, y que los dias
17 y 18 de julio se desplazo a regiones del interior del pais, para
tomar un contacto directo con personas que han sido victimas de la
violencia y con representantes de las organizaciones que defienden
sus derechos en Barrancabermeja, Uraba, Bucaramanga y Barranquilla.
"Nos impresiono la capacidad de la gente para transformar su
sufrimiento en un proyecto de vida" --destaco el pastor Emilio
Castro, ex-secretario general del Consejo Mundial de Iglesias y
representante de dicho organismo en la delegacion ecumenica. El
pastor Castro fue parte del grupo ecumenico que visito Barranquilla,
donde se reunieron con los pobladores de dos asentamientos
constituidos tanto por inmigrantes economicos como por familias
desplazadas por la violencia.
El representante del Consejo Mundial de Iglesias declaro sentirse
conmovido por la fe de la gente, quienes, "a pesar de todos sus
problemas, dan gracias a Dios por lo que ya han visualizado como un
nuevo hogar y un nuevo comienzo".
En Uraba una region que con solo el 0.7% de la poblacion del pais
registra el 34% de los asesinatos politicos, representantes de los
Consejos visitaron los municipios de Apartado y Turbo. Alli se
reunieron con comunidades y congregaciones, y celebraron un culto
unido por la paz en Uraba.
"Nos alegro constatar los esfuerzos que hacen las iglesias para
ofrecer consuelo y extender una ayuda solidaria a las familias de las
personas afectadas por la violencia, en especial a viudas y ninios" --
dijo el Dr. Walter Altmann, presidente del Consejo Latinoamericano de
Iglesias (CLAI), quien fue parte de este grupo.
La Rev. Jane Sullivan, representante del Concilio Nacional de
Iglesias de Cristo en Estados Unidos, menciono el caso de Apartado
como un ejemplo de administracion publica "que da prioridad a la
busqueda de un amplio entendimiento entre diferentes sectores de la
poblacion, rescatando el sentido de la esperanza y la disposicion a
atender las necesidades basicas de los mas necesitados".
3. Chile
IGLESIA EVANGELICA NO TIENE "BRAZO POLITICO"
Santiago de Chile. El Comite de Organizaciones Evangelicas (COE)
afirmo que "no existe ni podra existir un brazo politico de la
Iglesia Evangelica ya que la idea de un partido confesional es
contrario al espiritu de la fe reformada".
Su posicion responde a las declaraciones hechas hace unas semanas por
la Alianza Nacional Cristiana (ANC), organizacion que se atribuyo la
representacion politica del pueblo evangelico chileno y suscribio un
acuerdo con el partido "Renovacion Nacional" para las proximas
elecciones municipales.
En un documento publico, el COE sostiene que "ningun partido o
movimiento politico, presente o futuro, puede arrogarse la
representacion del pueblo evangelico" y que la participacion politica
debe hacerse "de manera informada e ilustrada".
El documento es suscrito, entre otros, por representantes del Consejo
de Pastores, la Confraternidad Cristiana de Iglesias, la Coordinacion
Evangelica, el Movimiento de Defensa de las Iglesias Evangelicas.
Nadir Carrenio, presidente del COE dijo que el pueblo evangelico
valora la actividad politica como una "noble funcion de servicio
publico", pero que esta se desnaturaliza "cuando sus actores
defienden interes egoistas de grupos, en detrimento de otros".
La carta del COE llama a los evangelicos a no sustraerse de la accion
politica y agrega que su ejercicio "es opcional y por lo tanto, se
dara dentro de la Iglesia un pluralismo concordante con el
irrestricto respeto a los dictados de la conciencia de cada uno".
Segun Carrenio, el COE representa al 95 por ciento de los evangelicos
en Chile, aproximadamente dos millones de personas.
En Chile, las elecciones municipales se realizaran el proximo 27 de
octubre y desde ya, los diferentes candidatos y partidos estan
presentando sus alternativas a la opinion publica.
4. Delegacion ecumenica en Eldorado de Caraja
BRASIL: HABRA MAS VIOLENCIA MIENTRAS NO SE REALICE
UNA EFECTIVA REFORMA AGRARIA
Ginebra, Buenos Aires. "Para evitar nuevos asesinatos, es necesario
una efectiva reforma agraria en Brasil", declaro Andre Jacques al
termino de la visita realizada por una delegacion ecumenica
internacional a este pais, que tuvo lugar los dias 16 al 21 de julio.
Jacques, presidente del Servicio Internacional sobre los Derechos
Humanos, con sede en Ginebra, fue el representante del Consejo
Mundial de Iglesias en esta visita, que respondio a una urgente
solicitud de iglesias y grupos de derechos humanos brasilenios.
La visita tuvo lugar noventa dias despues de la masacre del 17 de
abril, en la cual la policia militar asesino a 19 campesinos sin
tierra e hirio seriamente a otras 50 personas, incluyendo mujeres y
ninios.
La delegacion, de la que tambien hicieron parte representantes del
Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), del Concilio Nacional de
Iglesias Cristianas de Brasil (CONIC) y de la Coordinadora Ecumenica
de Servicios (CESE), visito el lugar de la masacre en el poblado de
Eldorado do Caraja, en el estado de Para, asi como el pequenio
asentamiento de donde provenian las victimas. En este ultimo lugar,
los delegados expresaron su solidaridad asi como su repudio por lo
ocurrido, y prometieron el continuo apoyo de las iglesias para el
proceso de reforma agraria.
"La reforma agraria es un ingrediente vital para el establecimiento
de una genuina democracia en Brasil. Si falla la reforma agraria,
esto podria ser el inicio de una violencia aun mayor" --declaro
Jacques.
Ana Velilla, de la Iglesia Discipulos de Cristo de Argentina, quien
represento al CLAI en la delegacion, coincidio en la necesidad de
poner fin a una injusta distribucion de la propiedad, segun la cual
apenas el uno por ciento de la poblacion posee el 44% de las tierras.
"Los Consejos de iglesias y la comunidad internacional deben ejercer
presion para que el gobierno brasilenio siga adelante con su
anunciado programa de reforma agraria" --dijo la Sra. Velilla, quien
tambien es secretaria de la Junta Directiva del CLAI.
En sus recomendaciones, los miembros de la delegacion ecumenica
subrayaron la importancia de proveer apoyo material y financiero para
educacion y servicios legales de los campesinos sin tierra.
Tambien mencionaron la posibilidad de que el tema de los campesinos
sin tierra, las violaciones a sus derechos humanos y la impunidad con
que se realizan dichas violaciones, sean traidos a la consideracion
del Sub-Comite de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que se reunira
en Ginebra este mes de agosto. (WCC Press Office)
5. Bolivia
ORGANIZARON CONSORCIO DE UNIVERSIDADES EVANGELICAS DE
LATINOAMERICA
Santa Cruz. Con la expresa voluntad de formar lideres de calidad y
con vocacion de servicio, se organizo en esta ciudad el Consorcio de
Universidades Cristianas y Evangelicas Latinoamericanas (CONDUCE).
La cooperacion e integracion en el ambito academico e institucional
fue formalmente acordada por mas de 50 delegados de 9 universidades
reunidos del 8 al 12 de julio en los predios de la Universidad
Evangelica Boliviana (UEB), sede oficial de la primera Consulta de
Universidades Evangelicas Latinoamericanas.
Luis Zeballos, rector de la UEB, Carlos Vigil de la Universidad
Evangelica de El Salvador, Rafael Gullens de la Universidad Nacional
Evangelica de la Republica Dominicana, Jose Gonzalez, coordinador de
Semilla y Estuardo Salazar de la Asociacion Internacional de Escuelas
Cristianas con sede en Guatemala, forman el Comite de Seguimiento de
CONDUCE.
"La presencia de las nuevas universidades evangelicas responde a dos
causas: el crecimiento explosivo de la Iglesia Evangelica en
Latinoamerica y la maduracion y discipulado de esa iglesia", declaro
Jose Gonzalez, coordinador de la nueva institucion.
"Nuestra principal mision sera ofrecer liderazgo a la sociedad
latinoamericana. Glorificar a Dios y servir al projimo constituye
nuestra filosofia, a diferencia de las universidades seculares
actualmente orientadas al logro del beneficio personal", agrego
Gonzalez.
Del 27 al 30 de septiembre, el comite de seguimiento de CONDUCE se
reunira en el marco del evento evangelistico "Latinoamerica 2000" en
la ciudad de Panama. (ALC)
6. INTOLERANCIA, EL OTRO PRECIO DE LA FE
Mexico. Expulsion de familias, arrestos, procesos inquisitorios y
hasta choques armados son evidencias de la creciente intolerancia
religiosa que se registra en Mexico, pais donde, segun cifras de El
Vaticano, hay 86,9 millones de catolicos bautizados, el mayor numero
entre los paises de America Latina.
En 19 de los 31 estados del pais existen problemas de intolerancia,
especialmente contra agrupaciones protestantes. El gobierno debe
intervenir alentando la creacion de consejos interreligiosos, declaro
a fines de julio la Comision Nacional Evangelica de Derechos Humanos.
Tras reconocer que existen al menos seis "focos rojos" de
intolerancia y fanatismo religioso, la Secretaria de Gobernacion
(Interior) informo que inicio en varios estados acciones policiales o
de concertacion social para garantizar el derecho a la libertad de
culto.
Uno de los estados con mayores problemas religiosos en Mexico es
Chiapas, zona de mayoritaria presencia indigena donde se estima que
los protestantes representan 50 por ciento de la poblacion.
Aprovechando la reciente visita de una delegacion de la Comision
Interamericana de Derechos Humanos a Mexico, la Comision Nacional
Evangelica presento un documento que habla de los "atropellos,
vejaciones, homicidios y expulsiones por motivos religiosos" en
Chiapas.
En el documento, los evangelicos destacan el caso de la comunidad de
San Juan Chamula, donde los ninios carecen de escuela por ser
evangelicos, y el de Huixtan, lugar de donde fueron recientemente
desalojados y despojados de sus tierras 150 personas, con el
argumento de que pertenecen a otro credo.
La pobreza extrema, sobre todo entre las poblaciones indigenas, y la
crisis de valores son factores que propician la formacion de sectas,
seniala un analisis de la Conferencia Episcopal Mexicana.
Para Mauro Ruvalcaba, de la Iglesia Apostolica de la Fe en Cristo,
"al insitir (la jerarquia Catolica) en el uso del termino secta, en
su sentido mas peyorativo, se niega todos los esfuerzos de
cooperacion ecumenica e interreligiosa".
Actualmente el gobierno mexicano intenta concertar junto a las
diferentes iglesias la regulacion, en el marco de la ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Publico, del acceso a los medios de
comunicacion. IPS)
7. Colombia
CONVOCAN A SEGUNDO ENCUENTRO CONTINENTAL DE LA ASAMBLEA
DEL PUEBLO DE DIOS
Bogota. Evaluar el camino recorrido desde el primer encuentro
continental en Quito, profundizar la identidad macroecumenica y
encarnar y alimentar la esperanza en torno a la defensa de la vida
son los principales objetivos propuestos para el II Encuentro
Continental de la Asamblea del Pueblo de Dios (APD), a realizarse en
la capital colombiana los dias 10 al 14 de octubre de 1996.
La Asamblea del Pueblo de Dios, amplia coalicion de organizaciones y
movimientos populares y de base, en su mayoria de inspiracion
cristiana, se origino al calor de la celebracion de los 500 anios de
la llegada de los europeos a tierras americanas.
En este II Encuentro Continental, segun uno de los materiales
preparatorios que ya circulan, la APD insistira en la importancia de
construir un proyecto alternativo que permita superar "el
aislamiento, las divisiones, el miedo y la ruptura del tejido
social", a fin de crear expresiones continentales que "alimenten y
organicen la esperanza cotidiana de todos y todas las que resistimos".
8. PEDAGOGIA LUTERANA DEBE SER INSTRUMENTO DE FE Y TOLERANCIA
Bogota. La pedagogia luterana debe ser instrumento de fe y
tolerancia, y debe concretizarse a traves de proyectos educativos
viabilizados por los sujetos historicos en cada lugar de America
Latina, declararon al final de su encuentro en la capital colombiana
los representantes de proyectos educativos de las iglesias luteranas
del continente.
El encuentro, que tuvo lugar los dias 15 al 19 de julio, reunio a
educadores y educadoras luteranas de Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Venezuela para un analisis del papel de la iglesia como agente
educador en la sociedad.
Los participantes en el encuentro destacaron que las reformas y
programas educativos en America Latina en los ultimos anios se han
visto negativamente afectados por la carencia de recursos destinados
al sector, lo que ha determinado el bajo nivel social y economico de
los docentes. Ello es causa de la ausencia de programas efectivos de
capacitacion profesional y de la disminucion del numero de alumnos
que tienen acceso al sistema educativo formal.
Tambien senialaron la necesidad de que las iglesias contribuyan en la
elaboracion de un curriculum que concentre los esfuerzos educativos y
pedagogicos en temas emergentes como la ciudadania, la paz, la
justicia, los derechos humanos, y los valores democraticos y eticos.
9. Ecuador
FEINE A LA PRESIDENCIA DE ORGANISMO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Quito. La Federacion Ecuatoriana de Indigenas Evangelicos (FEINE) fue
elegida para presidir, a partir del proximo 31 de agosto, el Comite
Nacional del Decenio de los Pueblos Indigenas.
El Comite del Decenio de los Pueblos Indigenas agrupa a ocho
organizaciones indigenas ecuatorianas y fue creado en 1994 en
respuesta a la iniciativa de la Organizacion de Naciones Unidas de
decretar el Decenio de los Pueblos Indigenas del Mundo a partir de
1993.
El pastor Abelardo Bombon Molina, de la Asociacion Indigena
Evangelica de Cotopaxi, tendra la responsabilidad de presidir dicho
Comite, a nombre de la FEINE. En los ultimos anios, el pastor Bombon
ha sido uno de los lideres mas destacados de la Iglesia Indigena
Nueva Jerusalen y de la propia FEINE.
La presidencia tiene entre sus responsabilidades las relaciones
internacionales del Comite con la Organizacion de Naciones Unidas, el
Consejo Mundial de las Comunidades Indigenas, y con organismos
financieros como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo. Tambien debera establecer conversaciones con el nuevo
gobierno ecuatoriano del presidente electo Abdala Bucaram, que
asumira oficialmente sus funciones el 10 de agosto.
La FEINE agrupa 15 asociaciones provinciales y cerca de 1.500
congregaciones locales en todas las regiones del pais. Se estima que
de los casi 4 millones de indigenas ecuatorianos, el 15%, es decir,
600.000, son evangelicos.
10. EN DOS PALABRAS
-Cerca de 290.000 personas, 5.000 mas que el anio precedente,
abandonaron las iglesias protestantes alemanas en 1994, en tanto que
los que se unieron a las iglesias sumaron 56.000. El anio de mayor
desercion fue 1992, cuando 361.000 personas le volvieron la espalda a
las iglesias. La membresia de las iglesias protestantes en Alemania
alcanza los 28.2 millones de personas. (EKD Bulletin)
-Clifton Kirkpatrick, de 51 anios y natural de Texas, fue elegido
secretario general de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos, en
el marco de la asamblea general de dicha iglesia celebrada en Nueva
York a principios de julio. Entre 1981 y 1996, el Rev. Kirkpatrick
dirigio la Division de Ministerios Globales de esa iglesia.
-Un clerigo holandes, el Dr. Albert van den Heuvel, fue unanimemente
elegido como nuevo presidente de la Asociacion Mundial para las
Comunicaciones Cristianas, en la reciente reunion del Comite Central
de este organismo. Van den Heuvel fue secretario del Departamento de
Juventudes del Consejo Mundial de Iglesias (1958-1960) y director de
su Departamento de Comunicaciones entre 1960 y 1967.
-El Centro Intereclesial de Estudios Teologicos y Sociales (CIEETS),
uno de los organismos protestantes mas influyentes de Nicaragua,
celebro este 30 de julio el X aniversario de su creacion y vida
institucional con una jornada de reflexion y una exposicion de libros
de teologia y de estudios de la realidad evangelica en ese pais
centroamericano.
-Mas de 350 computadoras, destinadas a centros medicos cubanos y
confiscadas el pasado mes de febrero al grupo de solidaridad
"Pastores por la Paz", fueron liberadas por el Departamento de Tesoro
Publico de los Estados Unidos y pronto seran enviadas a la isla.
-El Sinodo de la diocesis de la Iglesia Catolica de Riobamba, que se
reunio en esta ciudad de los Andes ecuatorianos a fines de junio,
reconocio la necesidad de pensar el cristianismo en un contexto
multirelioso, y superar una posicion exclusivista, sin caer en un
relativismo tal que lleve a valorar acriticamente todas las
expresiones religiosas.
11. Nicaragua
TRES CANDIDATOS CRISTIANOS EXPONEN SUS PLANES DE GOBIERNO
Managua. A solo tres meses de celebrarse las elecciones
presidenciales en Nicaragua, tres candidatos cristianos expusieron
aqui sus planes de trabajo siguiendo el tradicional estilo de las
campanias electorales.
Ante una asamblea de lideres evangelicos, los candidatos Francisco
Mayorga de la catolica "Alianza Pan y Fuerza 96", Jorge Diaz Cruz,
miembro de la Iglesia Bautista Internacional y Guillermo Osorno de
las Asambleas de Dios, lanzaron sus promesas haciendo gala de sus
particulares estilos.
Mayorga, quien siempre viste de blanco, prometio crear 200 mil plazas
de trabajo invirtiendo 120 millones de dolares en la reactivacion
agricola, y dando creditos a los pequenios industriales.
Mayorga dijo que, de llegar a triunfar, estableceria un almuerzo
escolar para medio millon de ninios pobres, con la ayuda de los
catolicos y evangelicos que militan en su partido.
Por su parte, el doctor Diaz, del "Partido de Justicia Nacional",
dirigio sus promesas a los bolsillos nicaraguenses y prometio rebajar
impuestos y combustibles, reactivar la economia dando prioridad a las
exportaciones y apoyar el ecoturismo.
Asimismo, expreso su preocupacion por el crecimiento geometrico de la
poblacion. "Soy partidario de un control natal por medio de la
planificacion familiar", senialo Diaz.
El candidato pentecostal Osorno adelanto que, en caso de llegar a la
presidencia, no permitira imposiciones del Fondo Monetario
Internacional, y reconocio la necesidad de otorgar facilidades a los
inversionistas foraneos.
Finalmente, afirmo que "no existen en el pais superhombres para
restaurar la nacion, el unico es Dios que llama a unos para luchar
contra la corrupcion y acabar con la pobreza". ALC
12. Argentina
EN LA CATEDRAL METROPOLITANA POLICIA DESALOJA A MADRES
DE PLAZA DE MAYO
Buenos Aires. El tradicional Te Deum del 9 de julio en la Catedral
Metropolitana cobro inusual trascendencia por el desalojo policial de
un grupo de Madres de Plaza de Mayo.
Un grupo de catorce Madres de Plaza de Mayo lideradas por la
presidente de la entidad, Hebe de Bonafini, se instalo en la Catedral
el lunes 8 en horas de la tarde, con el objetivo de participar del Te
Deum en conmemoracion del 180 aniversario de la Declaracion de la
Independencia. En la madrugada, el grupo fue desalojado por la
policia en cumplimiento de una orden judicial.
"Queremos recordarle al presidente Menem los mandamientos que dicen
no robarasRho y no matarasRho, habian explicado las Madres de Plaza de
Mayo a los periodistas. Pero un juez fenderal impidio que lograran su
cometido al hacer lugar a una denuncia por "violacion de domicilio"
presentada por el sacerdote Ernesto Mai, rector de la Catedral.
Despejada la Catedral, el Te Deum se llevo a cabo con la presencia
del presidente de la Nacion, Carlos Menem, los ministros del Poder
Ejecutivo y representantes de los otros poderes del Estado.
El acto liturgico, presidido por Antonio Quarracino, cardenal primado
de la Argentina, conto tambien con la presencia de lideres de otras
confesiones religiosas.
Sin embargo, el obispo de la Iglesia Metodista argentina, Aldo
Etchegoyen, no asistio a la ceremonia en senial de disconformidad con
lo acontecido con las Madres de Plaza de Mayo.
"Lo ocurrido es un hecho deplorable que no es posible justificar" --
declaro el obispo Etchegoyen en una carta a la Sra. Bonafini, en la
que tambien seniala que el incidente significo el quiebre de la
garantia del templo como espacio abierto y de refugio, una garantia
confirmada por la historia de la Iglesia. (ALC y Prensa Ecumenica)
13. CONVOCAN A PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE PASTORES BAUTISTAS
Caracas. Los dias 29 de octubre al 2 de noviembre de este anio tendra
lugar en Maracaido, capital del Estado venezolano de Zulia, el Primer
Congreso Latinoamericano de Pastores Bautistas.
El Congreso, que sera patrocinado por la Union de Ministros Bautistas
de Venezuela (UMBV), tendra como sede central la Iglesia Bautista La
Fe, del pastor Wilfredo Velasquez, quien preside la UMBV.
El evento, convocado con el lema "El lider y su impacto en el mundo",
reunira a centenares de pastores bautistas del continente para un
tiempo de mutua inspiracion y evaluacion de los desafios que plantea
la realidad latinoamericana al testimonio y la mision de las iglesias
bautistas en esta region.
Inmediatamente despues de finalizado el Congreso, los dias 3 al 6 de
diciembre, se realizaran campanias evangelisticas locales en iglesias
de Maracaibo.
Browse month . . .
Browse month (sort by Source) . . .
Advanced Search & Browse . . .
WFN Home