From the Worldwide Faith News archives www.wfn.org


CMI - La iglesia y el forastero...


From "Sheila Mesa" <smm@wcc-coe.org>
Date Tue, 18 Sep 2001 11:57:20 +0200

Consejo Mundial de Iglesias
Cronica, Feat-01-14
Para difusion inmediata
18 de septiembre de 2001

La iglesia y el forastero: las personas desarraigadas en la
Republica Democratica del Congo

Raymond Bitemo

Cuando se desencadeno la guerra entre los hutus y los tutsis en
Rwanda y en Burundi, en 1994, alrededor de un millon de personas
se refugiaron en la Republica Democratica del Congo (RDC). En
1996, al generalizarse la guerra en el pais entre las fuerzas
rebeldes y las del Gobierno, se produjo un nuevo desplazamiento
de refugiados. En 1998, se reanudo la guerra civil que asola la
RDC, y los combates han continuado esporadicamente, agravando el
problema de las personas desarraigadas (refugiados y personas
desplazadas en  el propio pais) en la region.  

En el marco de sus esfuerzos para hacer frente a la causa
principal de este problema - la guerra civil- la Iglesia de
Cristo del Congo (ECC, por su sigla en frances) realizo en
Kinshasa, del 5 al 16 de agosto, una extensa consulta seguida de
una reunion de su comite ejecutivo, con el fin de informar a sus
dirigentes y miembros sobre los problemas de las personas
desarraigadas y formular respuestas practicas.  

El presente articulo de Raymond Bitemo es el primero de una
serie de tres articulos sobre las personas desarraigadas en la
RDC y forma parte de una serie mas general de informacion sobre
los refugiados y los desplazados internos. Raymond Bitemo,
oriundo de la Republica del Congo (Congo-Brazzaville), se vio
obligado huir y permanecer en el extranjero hasta que pudo
regresar a su pais donde vive actualmente. La ECC es una iglesia
miembro del Consejo Mundial de Iglesias (CMI).  
------

La guerra que tiene lugar desde hace tres anos en la Republica
Democratica del Congo (RDC), y el problema de las personas
desarraigadas son los principales temas de conversacion de los
seis millones de habitantes de Kinshasa, la mayoria de los cuales
estan dando alojamiento a parientes que vienen de las regiones
ocupadas. En la guerra han muerto casi tres millones de personas.
En su boletin del 11 de agosto, por ejemplo, la radio nacional de
la RDC hizo saber que habian llegado a la provincia del Bajo
Congo miles de angolenos que huian de la guerra que estallo
recientemente entre el ejercito y las fuerzas rebeldes en el
Norte de su pais. Segun un administrador local del Programa
Mundial de Alimentos "estan llegado todos los dias a las oficinas
de las organizaciones humanitarias personas que solicitan ayuda".
Estos datos dan una idea de la dimension del problema del
desarraigo en este pais de alrededor de 60 millones de
habitantes.  

Sin embargo, nadie parece saber con exactitud cuantas personas
desarraigadas estan viviendo actualmente en la RDC. La Oficina de
Coordinacion de Asuntos Humanitarios (OCAH) de las Naciones
Unidas habla de 1.500.000 refugiados aproximadamente, pero en
esta cifra no se incluyen las personas desplazadas internamente.
La Iglesia de Cristo del Congo (ECC) menciona una cifra de
2.500.000 personas desplazadas y refugiadas. El Sr. Denis Kalume
Numbi, ministro de Planificacion y Reconstruccion de la RDC, dice
que su Ministerio esta encargandose de 6.400.000 personas
desplazadas dentro del pais y de refugiados procedentes de
Angola, Burundi, la Republica Centroafricana, la Republica del
Congo (Congo-Brazzaville), Liberia, Uganda, Rwanda y Sudan. Los
refugiados, a los que la poblacion llama "nzenza"en el Bajo
Congo, "mopaya" en la region del ecuador  y "mukimbizi en las
regiones orientales", no proceden solamente de los paises
vecinos. Hay tambien miles de congolenos que se fueron de su pais
a causa de la guerra y viven en Congo-Brazzaville y en la
Republica Centroafricana.   

El problema de las personas desarraigadas en la RDC es un
problema que se generaliza: el gobierno, las organizaciones
humanitarias y las iglesias no han podido encontrar la respuesta
correcta.  

Por lo que respecta al Gobierno, la Sra. Jeanne Ebamba Boboto,
ministra de Asuntos Sociales, reconoce que su Ministerio no ha
podido hacer frente a la situacion. "Es triste decirlo, pero la
mayoria de las personas desarraigadas en nuestro pais estan
viviendo en muy malas condiciones. Familias enteras viven desde
hace mas de dos anos en refugios que se establecieron aqui y
alla. Estan en una situacion deplorable; otras familias
deambulan por las calles de los pueblos y las ciudades del pais
porque han perdido sus casas."  

Llamando a la puerta de la iglesia

"Esta tragedia habla a nuestras conciencias. La sociedad en
general y la iglesia en particular deben pensar acerca de la
manera como pueden responder a esta dificil situacion", dijo
Monsenor Marini Bodho, presidente nacional de la ECC en la
apertura de la consulta sobre "La iglesia y el forastero: la ECC
y la asistencia a las personas desarraigadas en la RDC" que se
celebro en Kinshasa del 5 al 16 de agosto de 2001.  

La decision de reunir personas procedentes de diversos sectores
sociales de la RDC y expertos del extranjero para examinar este
tema pone en evidencia que la ECC es consciente de su deber de
ocuparse de las personas desarraigadas pero que no esta bien
preparada para semejante tarea.  

Los delegados del sinodo procedentes de las provincias
orientales ocupadas se decidieron a hacer el viaje y asistir a la
consulta para contar sus experiencias. Un pastor de Bukavu (Kivu
del Sur), por ejemplo, hizo saber que su provincia es "la mas
afectada del pais, con casi 500.000 refugiados y desplazados por
la guerra; muchos de ellos vienen a llamar a la puerta de la
iglesia todos los dias pidiendo ayuda. No bien la oficina
nacional de la ECC nos comunico que se celebraria una consulta
sobre los refugiados, decidimos arriesgarnos a venir hasta aqui".
El grupo de Kivu del Sur fue en avion a Kinshasa pasando por
Kigali y Nairobi, y sus integrantes tenian buenas razones para
temer por sus vidas al regreso.  

Los informes de otras regiones hacen referencia a la
fragmentacion del pais y la ingente tragedia humanitaria que
soportan las personas desarraigadas por la guerra. En las
regiones ocupadas por las fuerzas rebeldes se perpetran robos,
violaciones, saqueos y entierros de personas vivas. Muchas
personas se refugian en el monte sin saber adonde ir, la
actividad agricola esta paralizada, la infraestructura economica,
social, educativa y sanitaria ha sido destruida y se siguen
reclutando ninos como soldados. Las provincias bajo control del
Gobierno acogen a los refugiados procedentes de los paises
vecinos y a las personas desplazadas dentro del pais, pero las
estructuras son insuficientes y la escasez de productos de
primera necesidad es enorme.  

Los participantes en la consulta escucharon asimismo a
universitarios locales y extranjeros, ministros de gobierno y
parlamentarios, dirigentes de la iglesia y representantes de
organizaciones humanitarias y embajadas occidentales, que
abordaron el tema del desarraigo desde los puntos de vista
historico, teologico, juridico, politico, humanitario,
diplomatico y economico. Junto a la pobreza, las injusticias,
la xenofobia y el miedo, la guerra es una de las principales
causas del desarraigo de la mayoria de la poblacion de la RDC.
Pero, "...tambien debemos preguntarnos acerca de la parte de
responsabilidad que nos cabe por permitir que se llegara a una
situacion que actualmente sirve a los intereses economicos del
exterior", dijo Roger Kibasomba, profesor congoleno de la Wits
University de Johannesburgo, Sudafrica.   

La Rev. Shirley DeWolf de Zimbabwe, coordinadora regional del
ministerio de la iglesia para las personas desarraigadas en
Africa meridional y miembro de la Comision de las Iglesias
para Asuntos Internacionales (CIAI) del CMI interpelo a los
participantes mostrandoles dos plantas: una se erguia derecha,
bien arraigada en el suelo que la nutria y le permitia crecer, la
otra arrancada de raiz, estaba condenada a morir por falta de
alimento :"(Que nos dice esta imagen a nosotros como iglesia?",
pregunto la Rev. DeWolf.  

El obispo Johnson Tilewa, de Gambia, presidente del Comite
Continental para los refugiados y las situaciones  de urgencia de
la Conferencia de Iglesias de Toda el Africa (AACC) considera que
"como iglesia, estamos llamados a ayudar a todas las personas
desarraigadas". De ahi la necesidad de  que la ECC elabore un
programa de apoyo en el que "participen las personas
desarraigadas para que puedan decir cuales son sus necesidades
reales". Reaccionando a la sugerencia del obispo Tilewa, el Sr.
Bruno Miteyo, director adjunto de Caritas, pregunta: "Pero (como
es posible determinar quienes deben ser los beneficiarios en un
pais donde la seguridad alimentaria ya no existe y donde casi
toda la poblacion, e incluso la iglesia, viven en estado de
indigencia debido al desastre economico y la guerra?".  

De la consulta emanaron algunas recomendaciones referentes a la
manera como deberia prepararse el ministerio pastoral de la ECC
para los refugiados y las situaciones de urgencia (MERU, por su
sigla en frances) a fin de hacer frente a todos esos problemas
durante los proximos diez anos. Se hicieron recomendaciones
relativas a la necesidad de: efectuar una reestructuracion
interna, elaborar un programa de trabajo, sensibilizar a la
sociedad a fin de movilizar recursos nacionales, crear una red de
informacion eficaz con el proposito de fortalecer la capacidad de
gestion de los casos de urgencia, y cooperar con el gobierno, las
organizaciones humanitarias y las iglesias de Europa, Estados
Unidos y Canada. Asimismo, la consulta pidio al CMI y la AACC que
se encarguen de convocar una conferencia de jefes de iglesia de
los paises de la region de los Grandes Lagos para examinar la
cuestion de las personas desarraigadas y proponer soluciones a
los encargados de tomar decisiones politicas.  

Para mas informacion ponganse en contacto con:
Karin Achtelstetter, encargada de Relaciones con los Medios de
Informacion, Tel:  (+41.22) 791.61.53     Celular: (+41)
79.284.52.12

**********
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) es una comunidad de 342
iglesias, procedentes de mas de 100 paises de todos los
continentes y de la mayor parte de las tradiciones cristianas. La
Iglesia Catolica Romana no es una iglesia miembro pero mantiene
relaciones de cooperacion con el CMI. El organo rector supremo es
la Asamblea, que se reune aproximadamente cada siete anos. El CMI
se constituyo oficialmente en 1948 en Amsterdam (Paises Bajos).
Al frente del personal del CMI esta su Secretario General, Konrad
Raiser, de la Iglesia Evangelica de Alemania.

Consejo Mundial de Iglesias 
Oficina de Relaciones con los Medios de Informacion
Tel: (41 22) 791 6153 / 791 6421
Fax: (41 22) 798 1346
Correo electronico: ka@wcc-coe.org 
Web: www.wcc-coe.org 

Apartado 2100
1211 Ginebra 2, Suiza


Browse month . . . Browse month (sort by Source) . . . Advanced Search & Browse . . . WFN Home